Skip to content
info@vinaherbonabogados.es
C/ Jovellanos 2, Entlo B - Gijón
Viña Herbón Abogados - Gijón - AsturiasViña Herbón Abogados - Gijón - Asturias
Viña Herbón Abogados – Gijón – Asturias
Viña Herbón Abogados
  • Inicio
  • Ámbito de actuación
  • Areas de trabajo
  • Noticias
  • Contacto
985 340 655 · 616 274 893
  • Inicio
  • Ámbito de actuación
  • Areas de trabajo
  • Noticias
  • Contacto

EL DERECHO A LA DESCONEXION DIGITAL LABORAL

31 julio, 2017Sin categoríaBy Lara Viña Herbon

EL DERECHO A LA DESCONEXION DIGITAL LABORAL

La incidencia de la era digital sobre los derechos de los trabajadores

En estos últimos meses se están oyendo multitud de voces reclamando para los trabajadores un derecho nuevo, tan innovador como necesario.

Se trata del derecho a la desconexión digital que consiste en evitar que el trabajador siga trabajando una vez acabada su jornada laboral a través de los múltiples medios electrónicos que tiene a su alcance.

Este derecho de los trabajadores está ya reconocido como tal en Francia dentro de la conocida como loi travai francesa que entró en vigor el 1 de enero de 2017.

Y tiene en definitiva como finalidad que los trabajadores desconecten del trabajo una vez finalizada su jornada, cuando están fuera del horario laboral, y sobre todo en vacaciones.

Es de todos conocido que, los nuevos terminales telefónicos, iPhone y Smartphone, permiten

que estemos conectados permanentemente por vía mail, WhatsApp, Messenger, etc.

Y lo que en principio es un gran avance por el cual en cualquier momento y en cualquier lugar puedes hacer alarde de una asombrosa eficacia, lo cierto es que, esto va generando stress y dependencia que no permite la necesaria desconexión.

Dejando a su vez el derecho al descanso semanal y a las vacaciones vacío de contenido.

Si nos apuramos no sería necesario crear un derecho especifico a la desconexión digital en España haciendo un adecuado uso del derecho.

El artículo 38 del Estatuto de los trabajadores señala:

El período de vacaciones anuales retribuidas, no sustituible por compensación económica, será el pactado en convenio colectivo o contrato individual. En ningún caso la duración será inferior a treinta días naturales.

Y el artículo 34 de dicha norma por su parte prevé:

La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo será de cuarenta horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.

Mediante convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se podrá establecer la distribución irregular de la jornada a lo largo del año.

En defecto de pacto, la empresa podrá distribuir de manera irregular a lo largo del año el diez por ciento de la jornada de trabajo.

Dicha distribución deberá respetar en todo caso los períodos mínimos de descanso diario y semanal previstos en la Ley y el trabajador deberá conocer con un preaviso mínimo de cinco días el día y la hora de la prestación de trabajo resultante de aquélla.

Esto quiere decir que realmente en nuestro derecho ya existe un base legal en la que buscar la apoyatura necesaria para el supuesto en el cual por el empresario se incurriese en un abuso de derecho en este sentido.

De hecho, en previsión de represalias legales ya hay algunas compañías que de forma voluntaria están poniendo en marcha sistemas encaminados a la desconexión digital de sus trabajadores en los periodos de descanso.

Sistemas como el mail on holiday donde a través de un pequeño programa integrado en Outlook se redireccionan los correos dirigidos a los trabajadores que se encuentran de vacaciones, a otros trabajadores que se encuentran en activo, o incluso a través de la desconexión de sus servidores informáticos entre determinadas franjas horarias; ya el resto dependerá de la voluntad de cada uno de nosotros.

Lara Vina Herbon – Abogada

 

Comparte este post
FacebookTwitterLinkedIn
autor

Lara Viña Herbon

Post relacionados
Los trámites de la herencia
13 noviembre, 2022
Testamento o declaración de herederos
13 noviembre, 2022
consulta presencial
El regreso a la consulta presencial
13 mayo, 2020
El abogado por videoconferencia
29 marzo, 2020
El abogado por videollamada
29 marzo, 2020
El experto especialista en herencias
23 marzo, 2020
Entradas recientes
  • Los trámites de la herencia
  • Testamento o declaración de herederos
  • El regreso a la consulta presencial
  • El abogado por videoconferencia
  • El abogado por videollamada
  • El experto especialista en herencias
  • MEDIDAS ECONOMICAS CONTRA EL COVID-19
  • Herencia y pensión compensatoria
  • ¿Por qué debemos hacer testamento?
  • El bullyng, la amenaza silenciosa
  • REFORMA DEL IMPUESTO DE SUCESIONES Y DONACIONES EN ASTURIAS
  • EL DERECHO A LA DESCONEXION DIGITAL LABORAL
SÍGUENOS

Encuéntranos en:

FacebookLinkedinMail
AVISO LEGAL
  • Aviso Legal
LARA VIÑA HERBON
C/ Jovellanos 2 Entlo B
33201 - Gijón (Asturias)
985 340 655 · 616 274 893

Encuéntranos en:

FacebookLinkedin
Viña Herbón Abogados - Gijón - Asturias

© Lineaymedia 2016.

Usamos cookies para proporcionarte la mejor experiencia posible al recordar tus preferencias para . Al pulsar en "Aceptar" consientes el uso de TODAS las cookies. Puedes visitar "Configuración" para gestionar tu consentimiento.
ConfiguraciónAceptar todas
Gestionar consentimiento

Resumen de privacidad

Usamos cookies para proporcionarte la mejor experiencia posible al recordar tus preferencias para . Al pulsar en "Aceptar" consientes el uso de TODAS las cookies. Puedes visitar "Configuración" para gestionar tu consentimiento.
Necesarias
Siempre activado
Cookies de carácter técnico y las necesarias para el funcionamiento del sitio web o la prestación de servicios expresamente solicitados por el usuario
Funcionales
Cookies técnicas y funcionales: son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.
Seguridad
Cookies de seguridad: almacenan información cifrada para evitar que los datos guardados en ellas sean vulnerables a ataques maliciosos de terceros.
Analíticas
Cookies analíticas: son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Publicidad
Cookies publicitarias: son aquellas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
Comportamental
Cookies de publicidad comportamental: recogen información sobre las preferencias y elecciones personales del usuario (retargeting) para permitir la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado.
GUARDAR Y ACEPTAR